
Verás que la migración en México es compleja. La migración interna desplaza a las personas dentro de México, a menudo por motivos de trabajo. La migración internacional involucra a quienes entran o salen del país. Clasificamos la migración por geografía (interna/externa), duración (temporal/permanente), causa (voluntaria/forzada) y estatus legal (regular/irregular). El Programa Bracero y el TLCAN influyeron significativamente en las pautas migratorias. Aumentan las solicitudes de asilo; Comprenda la situación migratoria de México y obtendrá una perspectiva más clara si profundiza en el tema.
Como abogado migratorio con más de 15 años de experiencia, puedo decirle cómo la migración en México es un fenómeno multifacético que ha marcado significativamente la historia de la nación y continúa influyendo en su presente, profundamente arraigado y afectando numerosos niveles.
Es mucho más que personas cruzando fronteras; estás viendo una compleja red de factores económicos, sociales, políticos y ambientales que impulsan esa migración. Entender cuáles son los tipos de migración nos permite comprender mejor este fenómeno multifacético.
Hay que entender que las causas son diversas. En la migración interna, las personas se desplazan dentro de México, a menudo huyendo de la pobreza o en busca de mejores oportunidades. Por el contrario, la migración internacional implica la salida o entrada de personas en México. Con el aumento de la migración permanente en los últimos años, más de 200,000 extranjeros llaman ahora a México su hogar.
¿Qué está en juego? Las disparidades económicas, las desigualdades sociales, la inestabilidad política y la degradación medioambiental empujan y arrastran a los migrantes. Por tanto, hay que comprender esta complejidad, ya que simplificarla dificulta la adopción de políticas eficaces.
Le interesará comprender el marco que utilizamos para clasificar la migración. Utilizamos cuatro ejes analíticos clave para desglosarlo todo
Para entrar legalmente a México, es esencial entender las condiciones de aprobación para los diferentes tipos de visa. Ahora debemos hablar de los tipos de migración específicos, para que sepas en qué se diferencian.
Cuatro ejes analíticos ofrecen un marco para clasificar los patrones migratorios dentro de México, por lo que examinaremos cada uno de ellos. Verás cómo estos ejes te permiten clasificar la migración en función de la geografía (migración interna, migración externa), la duración (migración temporal, migración permanente), la causa (migración voluntaria, migración forzada) y la situación legal (migración regular, migración irregular).
La escala geográfica: La migración interna ocurre dentro de México, mientras que la migración externa cruza fronteras. La duración distingue entre migración temporal y migración permanente. La causalidad diferencia la migración voluntaria de la migración forzada debido a la inseguridad, que influye en las políticas migratorias. Por último, el estatus legal divide la migración en migración regular y la migración irregular. Los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, tienen garantizado un trato digno y justo en virtud de la legislación mexicana. Comprender esto ayuda a entender los entresijos de la migración.
Ahora que hemos sentado las bases con las clasificaciones generales, vamos a precisar los tipos específicos de migración dentro de México, dando a los individuos claridad sobre sus circunstancias.
A menudo encontrarás la migración interna interestatal, es decir, movimiento entre estados mexicanos. Piensa en individuos que se desplazan a Nuevo León en busca de oportunidades de trabajo donde encuentran una vida mejor.
Luego está la migración externa circular, como los trabajadores agrícolas que entran en EE.UU. con visados temporales que pueden derivarse de la falta de oportunidades.
Lamentablemente, la migración forzada transfronteriza es cada vez más frecuente. ¿Estás huyendo de la violencia y buscando asilo? La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) se ocupa de los casos de refugiados.
Dado el aumento de solicitudes de asilo en México, la reunificación familiar se vuelve más crítica. Muchos buscan solicitarla vía solicitud individual ante la COMAR o el INM porque es sin costo.
Verás que los patrones migratorios de México no siempre han sido los mismos. Podemos ver cómo se transformó la migración a lo largo del siglo XX cuando revisamos los periodos clave.
¿No te da curiosidad saber cómo eventos como el Programa Bracero influyeron en la ley migratoria tal y como la entendemos hoy en día?
Durante la Etapa Formativa (1900-1929), vemos la formación temprana de los patrones de migración mexicana a Estados Unidos. Notarás que aproximadamente 730,000 mexicanos emigraron al norte. La mayoría buscó trabajo construyendo ferrocarriles o en la agricultura en Texas.
La demanda de mano de obra en Estados Unidos, aunada a la crisis económica de México después de la Revolución, impulsó el aumento de la migración.
Estas migraciones establecieron conexiones binacionales duraderas. Sientan las bases para futuras inmigraciones entre ambos países, aunque a menudo desiguales. Las ofertas de empleo en Estados Unidos fueron un gran atractivo para los trabajadores mexicanos en busca de oportunidades.
Qué documentación de viaje exigían? Los permisos de trabajo eran escasos. Las iniciativas de servicios de trabajo seguían siendo limitadas. El Congreso no fortalecía la frontera sur durante ese periodo.
Al analizar el periodo de la Contracción de 1930-1941, es imposible ignorar las deportaciones masivas que definieron esa época.
Verás cómo la Gran Depresión alimentó un duro sentimiento antiinmigrante en EEUU, que llevó a deportaciones masivas. Comprenderás que incluso los ciudadanos estadounidenses y los residentes legales no estaban a salvo; muchos fueron forzados a regresar a México.
Supuso una grave falta de debido proceso, dejando una oscura mancha en la historia. Es posible que no te des cuenta del profundo impacto que tuvo en las comunidades mexicanas, separando a familias. Estos deportados a menudo necesitaban ayuda para obtener un certificado de repatriación a su llegada.
Esa contracción de la política de inmigración revela una época en la que las dificultades económicas restringían gravemente la migración. Es un periodo que conviene recordar para comprender los entresijos de la migración mexicana. ¿Qué opciones tenían?
Tras el periodo de Contracción se encuentra el Programa Bracero, que representa un cambio fundamental en el panorama de la migración mexicana de 1942 a 1964. El Acuerdo Laboral Binacional estableció el Programa Bracero, permitiendo contrataciones temporales de trabajadores agrícolas mexicanos a EE.UU. Hubo más de 5 millones de contratos temporales emitidos.
Como el Programa Bracero trajo remesas, es imperativo que entiendas el lado oscuro. Ese aumento de la migración, impulsado por la percepción de oportunidades, que enmascaró problemas sistémicos como:
El Programa Bracero no estuvo exento de explotación y abusos. Conocer esa historia es esencial a la hora de evaluar las tendencias migratorias actuales. Tendrás que enfrentarte a desafíos, y comprender el «Programa Bracero» fue más difícil de lo que cabría esperar. Los extranjeros encuentran dificultades similares hoy en día, incluyendo vulnerabilidad a la explotación en el mercado laboral.
Con las sombras del Programa Bracero persistentes, la mitad de la década de 1960 marcó un punto de inflexión; verás cómo se ramifica la migración mexicana a Estados Unidos. El fin del Programa Bracero, unido a las crecientes demandas de mano de obra estadounidenses y a una crisis económica en México, impulsó la migración indocumentada. Notarás la diversificación a medida que los trabajadores agrícolas empezaron a buscar oportunidades en sectores no agrícolas, principalmente en la industria manufacturera y los servicios de California.
Ahora, avancemos rápido hasta 1994: Llega el TLCAN/NAFTA. ¿Resolvió el problema? La verdad es que no. Al tiempo que promovía la sinergia económica, también desplazó a muchos trabajadores agrícolas mexicanos, empujándolos hacia las zonas urbanas y los EE.UU.
Eso contribuyó a una mayor migración indocumentada. Verás que esos complejos factores condujeron a las crecientes comunidades transnacionales que vemos hoy. Las políticas neoliberales exacerbaron estas condiciones, ya que los recortes del gasto público condujeron a la escasez de empleo y a la precariedad laboral. ¿Realmente la industrialización benefició a todos? Piénsalo bien.
Descubrirás que la migración interna de México se concentra en rutas clave. Exploraremos los cuatro principales corredores que atraen a las personas a través de la nación. Querétaro Asesoría Migratoria ofrece conocimientos especializados que pueden ayudar a entender los patrones migratorios regionales. Examinemos Querétaro como un caso de estudio, que muestra cómo son realmente estos movimientos regionales.
Los patrones de migración interna de México son complejos, con cuatro corredores principales que conforman la fuerza dinámica regional. Estos tipos de migraciones revelan intrincadas formas de migración. Encontrarás distintos tipos de migraciones en juego. La migración interna se desarrolla a través de corredores migratorios clave. La migración interna se desarrolla a través de corredores migratorios clave. Para quienes estén pensando en trasladarse, es fundamental conocer los permisos de residencia y requisitos pertinentes.
Considera estas dinámicas regionales:
Estos corredores afectan al mercado laboral, destacando las disparidades regionales.
Te estarás preguntando qué pasa con las familias que quedan atrás, lidiando con:
Estos corredores migratorios conforman el presente de México.
Querétaro es un caso de estudio convincente que ilustra la cinética de la migración interna en México. Se puede ver cómo los florecientes parques industriales del estado, impulsados por importantes inversiones, atraen a los trabajadores. Es el mejor ejemplo de migración interna.
Ante el rápido crecimiento, hay que asegurarse de que los recién llegados tengan acceso a servicios de salud y servicios de educación. Necesitarías centros de atención y albergues, así como asistencia legal.
Como la Secretaría de Gobernación no controla la migración directamente dentro de México, colabora para proteger a los migrantes. ¿Estás preparado para prever que los salarios son un 18% más altos de media que en los demás estados? Es un lugar para echar raíces. El éxito en Querétaro pone de relieve las oportunidades y los retos de las migraciones internas.
Se ven importantes flujos migratorios hacia el norte, hacia Estados Unidos, pero ¿cómo afectan estas tendencias a ambas economías? Recuerde que estos movimientos transfronterizos afectan a familias y comunidades de ambos lados, por lo que hay que entender las ondas económicas.
¿Estás preparado para conocer la naturaleza interconectada de estas secuelas económicas binacionales?
Siendo una de las más grandes del mundo, la diáspora mexicana en Estados Unidos incluye aproximadamente 30 millones de individuos de origen mexicano. Verás tres patrones principales en cuáles son los tipos de migraciones que ocurren en este momento. Los asentamientos permanentes representan el 62%, principalmente en California y Texas. Sin embargo, las tasas de naturalización rondan el 47%.
Considerando la migración circular, alrededor de 890,000 trabajadores agrícolas mexicanos entran anualmente en EE.UU. con visados H-2A.
Las deportaciones siguen siendo una dura realidad; entre 2010 y 2025, 2,1 millones fueron deportados, muchos de Arizona. Buscar representación legal puede evitarle el camino que altera la vida de las personas.
Profundicemos en el impacto económico binacional de la migración mexicana, centrándonos en el papel fundamental de la diáspora. Verás una influencia significativa de las remesas, la transferencia de conocimientos y la dependencia laboral.
Las remesas son vitales. Actúan como un salvavidas. Alcanzaron $63,100 millones de dólares en 2024, alrededor del 9,3% del PIB rural de México.
El dinero no es solo efectivo; es apoyo familiar, inversiones en educación y financiación para el desarrollo local.
Los emigrantes retornados también realizan contribuciones significativas. Entre 2020 y 2025, los retornados crearán unas 12.400 empresas, inyectando innovación.
No subestime el papel vital que desempeñan los mexicanos en la economía estadounidense. Son indispensables, especialmente en la agricultura.
Por ejemplo, alrededor del 71% de los trabajadores agrícolas de California son mexicanos. Esto pone de relieve lo imprescindible que sigue siendo la mano de obra para los sectores agrícolas.
Estás viendo cómo aumentan los flujos de centroamericanos que transitan por México, pero ¿comprendes sus derechos? Debes tenerlo en cuenta porque muchos huyen de la persecución y buscan asilo aquí.
Exploraremos las vías legales y los retos a los que se enfrentan los solicitantes de asilo en México.
Cuando examinamos los patrones migratorios a través de México, es evidente cómo el país se ha convertido en un punto de tránsito para un número significativo de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos, con un estimado de 140,000 individuos que cruzan anualmente, buscando refugio de la violencia, persecución y pobreza.
La mayoría de los migrantes proceden de Honduras, El Salvador y Guatemala, aunque algunos son haitianos o de otros continentes. Los migrantes suelen viajar por el Corredor del Golfo, la Ruta del Pacífico o a través de la Selva Lacandona.
Durante su travesía, estas personas se enfrentan a graves peligros:
Es desgarrador saber que muchos son menores no acompañados, y la mayoría denuncian haber sido extorsionados. Es vital que entiendas los riesgos y vulnerabilidades a los que se enfrentan estos migrantes.
Las solicitudes de asilo en México se han disparado, y es probable que hayas escuchado sobre el significativo 440% de aumento entre 2018 y 2025, por lo que es importante que entiendas quién solicita protección y por qué.
Encontrarás tres perfiles principales.
En primer lugar, considera a las mujeres centroamericanas (42%) que huyen de la violencia de género. A menudo escapan de la violencia doméstica, las agresiones sexuales y la violencia de las bandas, lo que les deja sin otra opción viable.
Luego están los disidentes políticos nicaragüenses (29%). Huyen de la represión política y la persecución selectiva, buscando un refugio más seguro.
Por último, hay que considerar a grupos indígenas como los lencas y los garífunas (18%). Se enfrentan a la discriminación, la violencia y la falta de acceso a los derechos fundamentales en sus comunidades de origen.
Estas personas no están simplemente emigrando; están buscando activamente protección internacional, y usted debe respetar sus derechos y comprender sus vulnerabilidades teniendo en cuenta que están solicitando un posible asilo.
Para garantizar la eficacia de las políticas migratorias mexicanas, cuatro pilares fundamentales constituyen la base de un enfoque integrado.
Hay que implementar un registro fronterizo biométrico unificado para contar con datos precisos sobre los flujos migratorios.
Hay que invertir el 5% del PIB en un desarrollo regional equilibrado para atajar las causas profundas, como la pobreza.
No hay que olvidar que hay que ampliar los centros de asistencia a los migrantes vulnerables.
Y creemos un consejo binacional con Estados Unidos para los trabajadores circulares para proteger sus derechos.
Es fundamental saber cómo se maneja la migración. Pregúntese:
Este enfoque multidimensional transformará la migración en desarrollo, garantizará plenos derechos de los migrantes y aprovechará su influencia socioeconómica.
En Asesoría Migratoria Querétaro, estamos comprometidos en ofrecerte un servicio excepcional y personalizado. Nuestros expertos en trámites migratorios están aquí para guiarte y apoyarte en cada paso de tu proceso. Ponte en contacto y permítenos ayudarte a hacer realidad tu proyecto migratorio.
ContáctanosEncontrarás trabajo a través de programas gubernamentales que ofrecen servicios de empleo. También puedes recurrir a bolsas de trabajo en línea, agencias de colocación y organizaciones comunitarias que ponen en contacto a inmigrantes con empresarios que necesitan trabajadores.
Puedes echar una mano, ofreciendo tu tiempo o donando fondos; todo ayuda. Las organizaciones siempre están agradecidas. No tengas miedo de tenderles la mano, pues encontrarás lo que necesitan.
Necesitarás un visado o un permiso de residencia, según el tiempo que vayas a quedarte. Debes registrarte ante las autoridades de inmigración y cumplir las leyes mexicanas. Te recomendamos que consultes a un experto para garantizar el cumplimiento de la normativa.
¿Se siente vulnerable y busca atención sanitaria? Puedes acceder a los hospitales y centros de salud públicos mexicanos. Están obligados a prestar servicios de urgencia, independientemente de tu situación migratoria. Además, algunas ONG ofrecen asistencia sanitaria gratuita.
A menudo verás a niños inmigrantes que se enfrentan a traumas, barreras lingüísticas e interrupciones educativas. Luchan contra la discriminación, la adaptación cultural y la separación familiar. Es posible que los veas en situación de pobreza y con acceso limitado a la atención sanitaria.